0:00
/
0:00
Transcript

La novicia cumple 60

¿Qué escuchamos cuando suena The Sound of Music?
6

En 1965, en plena Guerra Fría y con el mundo al borde de múltiples abismos, Hollywood lanzó una película que parecía llegada de otro planeta: The Sound of Music. Una institutriz transgresora, siete niños necesitados de cariño, un padre severo, monjas comprensivas, canciones inolvidables y un paisaje alpino que parecía hecho para escapar de todo mal. Contra todo pronóstico, La novicia rebelde —como la conocimos en Latinoamérica— no solo fue un fenómeno de taquilla: se convirtió en un mito pop, en un ritual familiar multigeneracional, en karaoke emocional colectivo.

Hoy, sesenta años después, Intersecciones celebra este aniversario con un episodio especial que es parte homenaje, parte autopsia cultural, parte sátira amorosa. ¿Cómo se sostiene una historia así en un mundo que ha visto tanto cinismo, tanto algoritmo, tanta ironía? ¿Por qué seguimos cantando Do-Re-Mi aunque ya sepamos que nadie cruza los Alpes con una guitarra y siete chicos?

Exploramos el contexto histórico de su estreno, su impacto global, el análisis simbólico del afiche original y los giros curiosos de sus títulos internacionales. También miramos con lupa el nuevo relanzamiento de Disney y nos preguntamos qué futuro le espera a este clásico.

Lo cierto es que The Sound of Music no envejece. Se transforma, desafina un poco, pero siempre vuelve a entonar algo esencial: la música como refugio, como acto de rebeldía suave, como forma de esperanza.

Este episodio es para quienes crecieron con la película, para quienes nunca la entendieron, y para quienes siguen creyendo —aunque sea en secreto— que algunos problemas aún pueden resolverse con una canción.

Leave a comment

Thanks for reading Palimpsest! This post is public, so feel free to share it.

Share

Discussion about this video

User's avatar